Vinculación con la comunidad

La UITEY es una institución de educación superior que genera conocimiento, ciencia, investigación, e innovación al servicio del país, y cuyos resultados se transfieren a la sociedad a través de diferentes actividades de vinculación con la comunidad.

COORDINADORES DE VINCULACIÓN

Coordinadores de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería

Edward Ávila
Coordinador Principal
Alicia Sommer
Coordinadora Alterna

Coordinadores de la Escuela de Ciencias de la Tierra Energía y Ambiente

Karla Freire
Coordinador Principal
Cristian Panchana
Coordinadora Alterna

Coordinadores de la Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería

Sebastian Lucero
Coordinador Principal
Gabriela Arevalo
Coordinadora Alterna

Coordinadores de la Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales

Julio Armas
Coordinador Principal
Rodolfo Gallo
Coordinador Alterno

Coordinadores de la Escuela de Ciencias Físicas y Nanotecnología

Daniel Lagos
Coordinador Principal
Oscar Chimborazo
Coordinador Alterno

Coordinadores de la Escuela de Ciencias Agropecuarias y Agroindustriales

Dorothea Balarezo
Coordinador Principal
Carlos Pazmiño
Coordinador Alterno

Coordinador del Área de Humanidades y de la Carrera de Educación en Ciencias Experimentales (YACHAY-UNAE-IKIAM)

Carolina Cadena
Coordinadora Principal


Coordinador del Área de Dirección de Idiomas

Gabriela Portilla
Coordinadora Principal

ÁMBITOS DE VINCULACIÓN

Educación continua

La educación continua se da través de capacitaciones de alta calidad, a través de seminarios, congresos, cursos de actualización, diplomados, talleres y/o jornadas académicas. Estos procesos están basados en la experiencia académica, investigativa e innovadora de la UITEY y se generan con el objetivo de actualizar los conocimientos profesionales en miembros de la colectividad.

Proyectos de investigación, innovación, y de servicios comunitarios

Los proyectos de investigación, innovación, y de servicios comunitarios aplican el conocimiento científico y tecnológico de la UITEY para solucionar problemas, satisfacer necesidades, y/o aprovechar oportunidades. Estos proyectos están alineados con las líneas de investigación de la universidad y asociados a necesidades del sector comercial, productivo, industrial, tecnológico, y/o de la sociedad civil, generando algún impacto positivo a nivel social, científico, económico, ambiental, o de otra índole.

Los proyectos están enmarcados en programas de vinculación:

“Fortalecimiento de las ciencias en la sociedad” (Programa VS_PG_01)

  • “Club de Química” (Proyecto VS_PG_01_PY_01)
  • “Hamilton Tech” (Proyecto VS_PG_01_PY_02)
  • “Wambrakuna en la Ciencia” (Proyecto VS_PG_01_PY_05))
  • “Russell EdTech” (Proyecto VS_PG_01_PY_08)
  • “Prograthink” (Proyecto VS_PG_01_PY_09)
  • “Refuerzo en el conocimiento de las Matemáticas” (Proyecto VS_PG_01_PY_10)
  • “Young Optics” (Proyecto VS_PG_01_PY_04)
  • “Fortalecimiento del conocimiento del idioma inglés en la sociedad” (Programa VS_PG_02)
  • ““Proyecto de Capacitación de Inglés”” (Proyecto VS_PG_02_PY_02)
  • “Bridging Languages and Cultures Through Professional Communities of Learning” (Proyecto VS_PG_02_PY_03))

“Fortalecimiento de la gestión de salud en la sociedad” (Programa VS_PG_03)

  • “Seiton” (Proyecto VS_PG_03_PY_01)

“Apoyo al conocimiento y uso sostenible del patrimonio natural y cultural del Ecuador” (Programa VS_PG_04)

  • “Soporte Académico-Científico al Geoparque Imbabura” (Proyecto VS_PG_04_PY_01)
  • “Salvaguardando el Patrimonio Cultural de Caranqui en el Norte del Ecuador” (Proyecto VS_PG_04_PY_02)
  • ““Desarrollo de la ciencia, investigación y la vinculación comunitaria en el Geoparque Napo Sumaco, provincia de Napo – Ecuador”. (Proyecto VS_PG_04_PY_03))

“Apoyo a la conservación y al estudio de especies nativas” (Programa VS_PG_05)

“Apoyo al emprendimiento y al desarrollo comercial, productivo, industrial, y tecnológico” (Programa VS_PG_06)

“Apoyo al emprendimiento y desarrollo del sector agrícola y agroindustrial” (Programa VS_PG_07)

  • “Mikuna Yachay: Investigación socio-productiva de actores de la cadena agroalimentaria” (Proyecto VS_PG_07_PY_02)
  • “Proyecto integral de calidad de agua, reforestación y educación ambiental en las Parroquias El Sagrario y San Francisco del cantón Ibarra” (Proyecto VS_PG_07_PY_03)

Prácticas preprofesionales

Las prácticas preprofesionales son actividades que realizan los estudiantes de la UITEY con el fin de aplicar los conocimientos y habilidades que han adquirido en sus estudios de carrera. Las prácticas preprofesionales son de carácter laboral y de servicio comunitario.

Las prácticas preprofesionales laborales pueden ser  remuneradas (pasantías) o no remuneradas, pueden ser realizadas en organizaciones externas o dentro de la UITEY (ayudantías de docencia e investigación).

Las prácticas preprofesionales de servicio comunitario implican actividades enfocadas a brindar servicios a la comunidad que pueden ser realizadas dentro de los distintos proyectos de vinculación de la UITEY.

Todo estudiante de la UITEY debe realizar prácticas preprofesionales (laboras y de servicio comunitario) para poder graduarse.

Servicios especializados y consultorías

Los servicios especializados y consultorías de la UITEY son asistencias técnicas especializadas. Estos servicios especializados y asesorías técnicas pueden darse en materia de investigación, innovación, desarrollo tecnológico, desagregación tecnológica, investigación convergente, mejoramiento de procesos, servicios especializados de desarrollo de programas de software, tecnologías emergentes, entre otros. Estos son canalizados a través de la empresa pública de la universidad.

Divulgación y resultados de la aplicación de conocimientos científicos

La UITEY realiza la divulgación de conocimientos y resultados de la investigación científico-tecnológica a través de distintos medios, tales como simposios, seminarios, congresos, jornadas académicas, y charlas, dirigidas tanto al público especializado como al público en general.

Actividades Extracurriculares

Las actividades extracurriculares que serán consideradas como prácticas de servicio comunitario son aquellas experiencias no académicas realizadas por los estudiantes por fuera del plan de estudios tradicional, que involucran el compromiso activo y voluntario en proyectos, actividades o iniciativas dirigidas a abordar necesidades reales de la comunidad local o global, entre las que se contemplan: 

  1. Voluntariado en organizaciones sin fines de lucro u organismos globales, destinado a promover la internacionalización de la Universidad y la implementación de proyectos basados en investigación e innovación. 
  2. Participación en los clubes o asociaciones estudiantiles reconocidos por la Universidad, para el desarrollo de productos de relevancia inherentes a sus actividades, así como la organización y colaboración en eventos institucionales e interinstitucionales. 
  3. Iniciativas orientadas a la protección y conservación del medio ambiente, atención a grupos vulnerables, labores de asistencia humanitaria, y afines, debidamente autorizadas por la Universidad. 
  4. Participación en actividades estudiantiles que promuevan el impacto social y desarrollo económico, apoyadas desde las áreas académicas o administrativas de la Universidad. 

Procedimiento:

Planificación y Aprobación
  1. Los estudiantes podrán desarrollar, por una sola ocasión, un máximo de (48) cuarenta y ocho horas en actividades extracurriculares, las cuales serán consideradas como prácticas preprofesionales de servicio comunitario. Estas actividades podrán cumplirse únicamente cuando el estudiante se encuentre debidamente matriculado y asistiendo a clases de forma regular. No aplica para los periodos inter-semestrales. 
  2. Los estudiantes que hayan identificado comunidades, instituciones, áreas académicas o administrativas en las que sea posible el desarrollo de actividades extracurriculares, deberán comunicar dichas opciones a través del correo electrónico institucional a la Dirección de Vinculación con la Sociedad, para su validación preliminar. 
  3. Una vez validado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad, y con base en las actividades que se prevé ejecutar, se deberá establecer un tutor quien será el responsable de planificar conjuntamente con cada estudiante las actividades a ejecutarse, así como también el seguimiento de las mismas. 
  4. El tutor en coordinación con los estudiantes participantes deberá llenar el respectivo Plan de Trabajo, este incluirá detalles sobre la actividad extracurricular, los objetivos, las fechas de inicio y finalización, las responsabilidades asumidas, entre otros. 
  5. El tutor podrá ser el representante de la comunidad, tutor institucional o responsable del área pertinente, este a su vez será el encargado de suscribir de manera conjunta con el estudiante el plan de trabajo e informe final, y presentarlo a la Dirección de Vinculación con la Sociedad. 
  6. Si la oportunidad del desarrollo de actividades extracurriculares es procedente, la Dirección de Vinculación con la Sociedad procederá con su respectiva aprobación según su pertinencia o realizará observaciones y recomendaciones que deberán ser acogidas en el Plan de Trabajo. El documento subsanado deberá ser presentado nuevamente a la Dirección de Vinculación con la Sociedad para su respectiva aprobación. 
Ejecución y Registro 
  1. El estudiante podrá iniciar sus actividades extracurriculares, una vez que el Plan de Trabajo del cual es partícipe haya sido aprobado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad. 
  2.  El estudiante deberá comprometerse a realizar las actividades durante el periodo que dure el Plan de Trabajo. 
  3. El estudiante realizará las prácticas preprofesionales de servicio comunitario en la comunidad, institución, área académica o administrativa, conforme a lo establecido inicialmente en el Plan de Trabajo.
  4. El tutor deberá brindar el respectivo direccionamiento y soporte para realizar las actividades asignadas de manera adecuada, durante todo el periodo de duración de las prácticas preprofesionales de servicio comunitario. 
  5. Una vez que ha finalizado la práctica planificada, el estudiante tendrá un plazo máximo de 30 días calendario, para entregar el informe final de las actividades realizadas en las prácticas preprofesionales de servicio comunitario, en el formato establecido, el cual deberá ser entregado debidamente suscrito por el estudiante y el tutor a la Dirección de Vinculación con la Sociedad para su respectiva aprobación y registro. 

Formatos:

RECEPCIÓN DE NECESIDADES COMUNITARIAS

Coméntanos sobre necesidades de la comunidad llenando el siguiente formulario o escribiendo al correo electrónico vinculacion@yachaytech.edu.ec

CONTACTOS

Analista: Franklin Anangono fanangono@yachaytech.edu.ec

Asistente Administrativa: Gabriela Arroyo narroyo@yachaytech.edu.ec